Un mundo sin basura

Un mundo sin basura

sábado, 13 de abril de 2013


 
 

BASURA ELECTRONICA

 
 
 
 
 
La basura electrónica, desechos electrónicos o basura tecnológica  corresponde a todos aquellos productos eléctricos o electrónicos que han sido desechados o descartados, tales como: ordenadores, teléfonos móviles, televisores y electrodomésticos. La chatarra electrónica se caracteriza por su rápido crecimiento debido a la rápida obsolescencia que están adquiriendo los dispositivos electrónicos y por la mayor demanda de estos en todo el mundo, entre otros factores.

 

 

El tratamiento inadecuado de la  basura electrónica puede ocasionar graves impactos al medio ambiente y poner en riesgo la salud humana.

 

Existen diversos daños para la salud y el medio ambiente generado por varios de los elementos contaminantes presentes en los desechos electrónicos, en especial el mercurio y el plomo.

 

Colocar este tipo de residuos en la basura, o dejarlos en manos de cartoneros, es poner en riesgo la salud de las personas y del ambiente, debido a que contienen componentes peligrosos como el plomo en tubos de rayos catódicos y las soldaduras, arsénico en los tubos de rayos catódicos más antiguos, trióxido de antimonio retardantes de fuego, etc.

 


 

Mientras el celular, el monitor y el televisor estén en su casa no generan riesgos de contaminación. Pero cuando se mezclan con el resto de la basura y se rompen, esos metales tóxicos se desprenden y pueden resultar mortales, mucho disponen de algún ordenador en casa y en el trabajo. Aunque la vida útil de estos equipos se estima en diez años, al cabo de unos tres o cuatro ya han quedado obsoletos debido a los requerimientos de los nuevos programas y las nuevas versiones de los sistemas operativos. Adquirir un nuevo equipo informático es tan barato que abandonamos o almacenamos un ordenador cuando todavía no ha llegado al final de su vida útil, para comprar otro nuevo, desconociendo el enorme coste ecológico que comporta tanto la producción como el vertido de ordenadores.

 

 

Los residuos electrónicos de los equipos informáticos generan una serie de problemas específicos. Por ejemplo, son tóxicos, debido a que incluyen componentes tóxicos como el plomo, el mercurio y el cadmio. También llevan selenio y arsénico, entre otros. Cuando estos compuestos son fundidos liberan toxinas al aire, tierra y agua. Otro problema es que suelen llevarse a los países del tercer mundo porque es rentable. Allí se convierten en receptores de esta contaminación.

 

 

Algunas posibles soluciones consisten en:

 

·       Incorporar el consumo responsable que incluya el reciclado de los equipos electrónicos.

·       Reducir la generación de desechos electrónicos a través de la compra responsable y el buen mantenimiento.

·       Donar o vender los equipos electrónicos que todavía funcionen.

·       Donar equipos rotos o viejos a organizaciones que los reparan y reutilizan con fines sociales.

·       Reciclar los componentes que no puedan repararse. Hay empresas que acopian y reciclan estos aparatos sin costo para los dueños de los equipos en desuso.

·       Promover la reducción de sustancias peligrosas que se usan en ciertos productos electrónicos que se venden en cada país.

·       La responsabilidad extendida del productor en la cual luego de su uso por los consumidores el propio productor se lleva el producto, esto los impulsa a mejorar los diseños para que sean más sencillos de reciclar y reutilizar.

·       En algunos países se piensa en todo el ciclo de vida de un producto. Se multa a la gente que no se comporta responsablemente luego de consumir. Incluso algunos productos tienen una tasa destinada a resolver la exposición final de esos materiales.




 


 

El manejo de residuos es el término empleado para designar al control humano de recolección, tratamiento y eliminación de los diferentes tipos de residuos. Estas acciones son a los efectos de reducir el nivel de impacto negativo de los residuos sobre el medio ambiente y la sociedad.

La basura inorgánica,  es todo aquel desecho que no presenta un origen biológico, es decir, no proviene de un organismo vivo directamente sino que proviene del medio industrial o es el resultado de algún proceso no natural Dentro de la basura inorgánica podemos distinguir la basura sanitaria, que provienen del material usado para tratamientos médicos que deben ser depositadas en bolsas cerrada y aparte, idealmente con una leyenda que especifique el tipo de basura.





 La basura es todo el material y producto no deseado considerado como desecho y que se necesita eliminar.

La característica esencial y lo que la convierte en un tipo de basura de cuidado, es que la basura inorgánica no se degrada a partir de medios naturales y tarda muchísimo tiempo en hacerlo por ejemplo:
 

Se pueden distinguir seis grupos de basura inorgánica producida en el hogar:

Ø Papel, cartón, envases de leche, periódico.

Ø Bolsas de tela plástica

Ø Ropa vieja y trapos

Ø Metal y latas.

Ø Botellas y vidrio.

Ø Envases y botellas de plástico

Lo ideal es que todos los desechos sean reaprovechados y reintegrados al medio. Lo anterior señala una solución integral en la que el concepto basura desaparecería. Varias iniciativas existen para reducir o resolver el problema, dependen principalmente de los gobiernos, las industrias, las personas o de la sociedad en conjunto. Algunas soluciones generales al problema de la basura serían:
 
Reducir la cantidad de residuos generada
 
Reintegración de los residuos al ciclo productivo
 
Canalización adecuada de residuos finales
 
Poder reciclar una parte de la basura

 

 
 
 
Como consumidores responsables, podemos reducir la cantidad de residuos domiciliarios mediante dos sencillas acciones:

 
• Evitando comprar artículos innecesarios.

• Evitando la compra de artículos que tengan muchos envoltorios y envases desechables o no reutilizables (bolsas plásticas, etc.)

 
Cuando vayamos de compras al almacén o al supermercado, podemos hacernos las siguientes preguntas:


ü ¿Realmente necesito este artículo?

ü ¿Puedo comprar el mismo artículo sin tanto envoltorio?

ü ¿Qué utilidad puedo dar al envase que lo contiene?... ¿Podemos comprar a granel?

Este sencillo ejercicio nos hace más conscientes y responsables como consumidores.